domingo, 10 de octubre de 2021

Gracias

 

 


                 Las aguas del Leteo se ven cada vez más claras.


            Ha sido una experiencia muy gratificante para mí que muchas personas hayan leído las sucesivas entradas de este blog y, especialmente, que algunas de ellas lo hayan comentado. El valor del blog para mí residió precisamente en eso, en haber suscitado tatos comentarios cariñosos, generosos y especialmente lúcidos.

 

            Llega el tiempo de humilde recogimiento, de estudio y, sobre todo, de contemplación, de abandono al Ser.   

      

            Es todavía, sin embargo, un momento propicio para la reflexión sobre muchas cosas, entre ellas la Medicina. Quizá surja un libro sobre mi mirada a ella. O no. El tiempo y las circunstancias me orientarán.

 

            Mis mejores deseos a todos los que me habéis honrado con vuestra lectura y con vuestra paciencia.              

 

            A vuestra disposición me tendréis siempre

 

           Gracias.

 

            Javier Peteiro Cartelle 


sábado, 9 de octubre de 2021

Hoy. En otoño.



 

“No os preocupéis del mañana” Mt 6,34

 

    El ya próximo invierno, aunque sea crudo, acabará pasando, y la nueva primavera mostrará el hermoso renacer de lo viviente, para dar paso a la exuberancia de luz vital veraniega. 

 

    Pero ahora estamos en otoño. En muchos árboles (caducifolios) las hojas cambian de color y filtran una luz anaranjada antes de caer y alimentar un nutriente humus. 

 

    La sucesión de estaciones va ligada, en nuestra latitud, a cambios lumínicos y térmicos relacionados con la inclinación del eje rotacional de nuestro planeta en el plano de su órbita alrededor del sol. Un año, eso es lo que tarda la Tierra en volver a donde estaba, y ya la arqueo-astronomía nos remite a la importancia mítica y pragmática del reconocimiento de momentos especiales en ese recorrido, los solsticios y equinoccios, que señalan el inicio y el término de las cuatro estaciones. 

 

    Por años contamos la duración de vidas, sin reparar en si éstas lo fueron de verdad. Alguien ha muerto joven, otro murió anciano… Cada biografía acaba siendo una gota de vida en un flujo que, por vital, exige la muerte de cada uno como individuo. Nuestro propio organismo precisa de la muerte de muchas de sus células para construirse embriológicamente y mantenerse. Vida y muerte están íntimamente ligadas a todas las escalas. 

 

    Nuestro tiempo biológico, lineal, suma ciclos, y ese contraste es realzado en el otoño. Se dice de alguien que tiene tantos años o, especialmente en el caso de jóvenes, que ha cumplido tantas primaveras, pero no se suelen contar los otoños. 

 

    El otoño resalta que nuestro ser corpóreo declina a pesar del tiempo cíclico. En nuestro organismo hay abundancia de ritmos, que abarcan desde reacciones bioquímicas hasta los ciclos asociados a fases lunares, pasando por un amplísimo cuadro de períodos próximos a la duración de un día, los circadianos. Franz Halberg fue una de las grandes figuras en reconocer la importancia de la Cronobiología, esa mirada a danzas moleculares, celulares, tisulares, químicas y físicas, que son albergadas en un cuerpo que crece, madura, envejece y muere. Una mirada, por cierto, que tuvo su época dorada para caer casi en el olvido, como ha ocurrido con otras cuestiones y su potencial relevancia biológica (caos, teoría de la complejidad, dinámica de sistemas no lineales, autómatas celulares, etc.) 

 

    A la vez que tenemos células que bailan en una reproducción con apariencia inmortal, el número permitido de mitosis se inserta en el tiempo lineal, que se inscribe en cada célula a modo de extensión de los telómeros cromosómicos. Sabemos lo que ocurre cuando esa marca se altera en células muy diversas, que se ven abocadas así a una aparente inmortalidad, no por permanencia sino por multiplicación y que finalizará, exceptuando su mantenimiento por cultivo específico en laboratorios (como ocurrió con las células HeLa), con la muerte del organismo que las alberga, a causa de eso tan horrible a lo que llamamos cáncer. 

 

    La repetición de efemérides astronómicas nos aproxima al eterno retorno de lo mismo y sustenta el rito sagrado. El tiempo cíclico es de celebración. Si estuvimos y estamos, estaremos… “de hoy en un año”, decimos. Lo cíclico nos habla de la vida, valora la repetición ritual asociada a muchas narraciones míticas, en tanto que lo lineal, y las narraciones asociadas, como la de Gilgamesh, nos recuerda que somos mortales. La tradición judeocristiana, con un horizonte claro de salvación, histórica o en la eternidad, mantiene, sin embargo, la riqueza mistérica ritual que implica la repetición, lo cíclico.

 

    Esa confluencia de perspectivas temporales, la cíclica y la lineal, nos facilita aceptar la muerte y, lo que parece peor muchas veces, aceptar también la vida misma que uno lleva. 

 

    La hipocondría, en todas sus versiones, incluyendo la nosofóbica y la “cibercondríaca”, constituye un buen ejemplo de pérdida de vida en aras de un furor thanático, que sólo entiende de un tiempo lineal y atiende a sobrevivir más que a vivir. Lo mismo ocurre con quien se mata haciendo vida “sana” para evitar morirse. La hipocondría y el exceso preventivo persiguen, en la práctica, lo que pretenden eludir. Ahí parece residir su goce más claro. 

 

    Hay un equilibrio muy saludable en la contemplación simultánea de los dos modos temporales, el cíclico y el lineal. No se trata de la atención a las estaciones o la obsesiva mirada al “ahora”, tan nuclear en libros de autoayuda, ni de la práctica de meditaciones narcisistas. Se trata de vivir propiamente una duración que se repite, se trata de vivir hoy. 

 

    Es cada día lo que cuenta. En la perspectiva cristiana se le pide a Dios el pan cotidiano, no el de ahora mismo ni el de mañana, ni mucho menos el de dentro de doce años.  

 

    Es en un día concreto que se despliegan las grandes actuaciones humanas y divinas, aunque otros muchos días previos las hayan preparado. Un “hoy” será el día de una oposición, de un choque armado definitivo, de la toma de una decisión crucial en la vida personal... En la tradición judeocristiana, el Salmo 117 recuerda que “éste es el día en que actuó el Señor”, también un “hoy”. Es el día lo importante y es éste. "A cada día le basta su propio afán" (Mt 6,34). Podemos mirar muy ilusionados y nada ilusos al mañana, aunque quizá no venga, y perdonarnos el ayer, que tal vez pasó sin que nos enterásemos. 

 

    Sólo importa hoy. Al atardecer de la vida, que es lo mismo que al atardecer de cada día, porque en un día está todo, se nos juzgará en el Amor, nos decía San Juan de la Cruz. Nosotros mismos seremos nuestros jueces y será entonces cuando nos pese habernos olvidado del Ser, haber vivido de un modo impropio, no haber sabido habitar este mundo. Pero también habrá quizá entonces la gran oportunidad, la posibilidad de reencauzar la vida con vistas a la Vida misma y no caer en un vacío que sólo aspire a la conservación del cuerpo y a la reificación del mundo. Será en ese caso cuando podamos pedir, con Rilke, que  se nos conceda también la muerte que nos es propia.