Mostrando entradas con la etiqueta Prudencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prudencia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de julio de 2020

COVID-19. ¿PRUDENCIA? LA OMS Y LA CALLE.




Volvemos a oír que el coronavirus puede transmitirse por el aire. Y no ya porque viaje en el cuerpo de turistas en aviones y lo haga tan tranquilo porque los controles de pasajeros son ausentes o inútiles. ¿Para qué hacer PCR (aunque sea grupal) en origen o destino? Mejor rastrear a posteriori, tarea imposible, si aparece algún caso en algún avión, algo probable.  

Ahora la OMS no descarta que el virus de la Covid se transmita por vía aérea”. Responde así a una carta firmada por 239 científicos en el New York Times en que pedían a ese organismo que se tomara en serio tal hipótesis.

¿Qué significa proclamar que no descarta? Nada. Supone una prudencia que no es tal, porque no estamos propiamente ante un experimento científico de dinámica de fluidos o análisis de infectividad aérea de modelos experimentales, que también, sino ante una hipótesis que, de confirmarse, implicaría reforzar las medidas de distancia y barreras como las mascarillas. Pero, ¿qué perderíamos si asumimos ya las bases, aparentemente sólidas, que sostienen esa hipótesis y tomamos esas medidas? Nada dañino. Así pues, ¿Por qué no optar por la prudencia preventiva en un ámbito que dista mucho de ser propiamente científico, como ya se vio? 

Sólo hemos tenido una evidencia en España y otros países científicamente desarrollados: los asesores preventivistas no han evitado nada, actuando sólo de elementos de apoyo a un patético y pretendidamente tranquilizador discurso político.

No estamos ahora ante un experimento neutro de contraste de hipótesis, sino ante la decisión de adoptar o no mayor prudencia ante una posibilidad que parece muy probable. Tardar en tomar la decisión correcta de reforzar medidas de distancia y de barrera supondrá más muertes si la hipótesis se confirma y no supondría ningún daño si, por el contrario, la hipótesis no llega a ser confirmada. ¿Por qué tanta parsimonia?

En Scientific American, ya se planteaba esta cuestión el 12 de mayo, aludiendo a un artículo aparecido en Nature, que no es una revista amarilla precisamente, en donde ya se contemplaba esa posibilidad de contagio por vía aérea y se proponía, entre otras cosas, el uso generalizado de mascarillas (aquí mucha gente las lleva como complemento en el codo, el cuello o la muñeca, y más gente no la lleva). Ese artículo de Nature se publicó el 27 de abril. Han pasado más de dos meses, un tiempo insignificante para confirmar una hipótesis, un tiempo vital cuando la hipótesis tiene que ver con muchos cuerpos humanos.

La relajación de medidas de prevención tan elementales como mantener distancias, lavarse con frecuencia las manos y usar mascarillas, se hace evidente en cualquier paseo. Los bares, por ejemplo, parecen considerarse mayoritariamente como salas quirúrgicas en las que la asepsia es tal que las mascarillas sobran. Pasan así a ser lugares propicios al bullicio y al narcisismo gritón que empapa de saliva el aire. En sus aledaños, en esas zonas de vinos ya vemos de forma reiterada lo que ocurre. ¿Distancia social? Sí, del orden de centímetros o de milímetros.

Se descansa en una responsabilidad individual que se sabe que es ausente, como lo fue por parte de tantos conductores sancionados en los tiempos del confinamiento masivo. ¿Por qué no se dan actuaciones policiales correctoras de desmanes que pueden, sencillamente, matar? Vivimos en la ciudad sin ley ante la pandemia. Asistimos a una pasividad que es potencialmente homicida y con un rendimiento cuantitativo que para sí quisiera cualquier asesino en serie. Un automovilista al que se le detecta una alcoholemia peligrosa puede acabar en un calabozo. Un joven sano y fuerte que contagia un coronavirus es indemne hasta de la sospecha misma. 

La consecuencia es evidente, tanto que se ve ya en forma de múltiples rebrotes en España.  Si el virus no sufre alguna mutación que sea bondadosa para nuestros cuerpos, su medio de cultivo, acabaremos de nuevo confinados. El afán de potenciar el turismo podría, curiosamente, destrozarlo por años.

No me resisto, en época de elecciones en mi tierra, Galicia, a incluir este comentario final: 

ELECCIONES GALLEGAS Y ASESORES 

Por poco. Una semana o dos antes y quedaría estupendo. Pero no. Algún asesor se fue de listo y sugirió más bien el día 12 de Julio para celebrar elecciones para el Parlamento Gallego.

Y eso acabó regular. No mal del todo, pero sí regular. De momento, que aún no sabemos cómo evolucionará la cosa. Porque hay un rebrote importante en A Mariña Lucense.

Tan llamativo que resalta en el mapa de España, con otros. Claro que para esto los expertos, que ya lo son sobrados, han aconsejado (y así se ha dictado) un confinamiento local de cinco días. Atrás quedaron aquellos catorce o quince días. Cinco son suficientes. Hasta la voz de su amo, el inefable preventivista, ha mostrado un desacuerdo que no planteó antes del 8M.

Y los colegios electorales estarán, según dicen, inmaculados, primorosos. No habrá, al votar, la posibilidad de contagio que se puede dar en celebraciones, charangas, sitios de copas, incluso en funerales.

Pero... no es, no será lo mismo que sin rebrotes. Porque otros expertos (abundan más que las arenas de las playas) insisten en que el virus, respiratorio él, se contamina por el aire (quién lo iba a decir). Y no sé yo cómo estará el aire de los colegios electorales.

¿Haremos la proeza de ir a votar en esa "fiesta de la democracia" (que para fiestas estamos)? ¿Y, si me contagio, a qué asesor se lo digo?




domingo, 8 de marzo de 2020

MEDICINA. “Estallido”.




“Miré entonces y había un caballo verdoso; el que lo montaba se llamaba Muerte y el Hades le seguía” Apocalipsis 6,8

Hoy es día 8 de marzo. La web del Ministerio descansa en su actualización sobre el “corona”. El día 6 veíamos un crecimiento aparentemente exponencial del número de casos confirmados, por fecha de diagnóstico. Entonces eran 365 . Hoy, a las 11,30, eran 589 según "El Mundo"

En el telediario se nos aclaró que hay algunos muertos (ya se nos había anunciado que no eran deseables, pero sí probables). Pero ya se sabe, eran mayores (dan las edades para que nos adaptemos si toca o para que mantengamos la calma si no es así). La verdad es que el virus puede remediar la carga económica que supone una población envejecida. 

El pasado lunes 24, los periódicos recogían fotos de militares armados patrullando en Milán. Situación de “Outbreak”, de “Estallido”, como la película del mismo título, pero sin un Dustin Hoffman que salve a la Humanidad.

Han transcurrido casi dos semanas para que las autoridades italianas comunicaran la noticia conocida hoy. Con nocturnidad. ¿Qué pasaría si esa decisión se hubiera tomado antes?

Aquí no hemos llegado a los niveles de Italia. En la práctica, el virus nos ha visitado solo de viaje desde allí o desde lugares más exóticos. A Galicia incluso llegó procedente de Madrid, según nos dijo un sabio por la radio. 

Pero, solo desde una insensatez muy arriesgada, puede percibirse que lo que ocurrió y ocurre en Italia no sucederá en España, si no está sucediendo ya, como parece acontecer en Francia. Al contrario, seguimos “conteniendo” a ese virus, seguimos en fase 1. Y, siendo contención, parece natural que se descanse en la responsabilidad de cada cual para lavarse las manos o no ir a concurrencias masivas si se notan síntomas catarrales o febrícula. Y ya sabemos que, al margen de la afectación a viejos, a gente con enfermedades de base y a algún joven raro que haya, acaba siendo como una gripe, dicen muchos. Y por eso, nadie se plantea cerrar nada de nada, salvando excepciones. 

Y seguiremos conteniendo y contando. Eso sí, con la esperanza de que este virus no sea tan malo y que se tome un buen descanso estacional, como sí que hacen los virus gripales. Después, ya habrá vacunas seguramente y quedará todo en un mal recuerdo.

Un recuerdo del que no se aprenderá nada, siendo lo esencial que nuestro sistema sanitario, tanto en su versión pública como privada, es absolutamente frágil a lo que creíamos cosa del pasado, las infecciones, especialmente las víricas. Quien iba a decir que algo que suscita discusión sobre si está vivo o no (por aquello de necesitar células en su afán reproductor) podría incordiar tanto. Y todo se puede ir a pique, empezando por el personal sanitario, que puede caer fuera de combate al menos temporalmente. ¿Para qué andar con remilgos? A contratar médicos ya, de momento en el País Vasco, más tarde ya veremos.

En España vivimos en una situación curiosa. Somos europeos, pero la Unión Europea no parece aclararse para tomar una postura común sobre el coronavirus. A la vez, las competencias sanitarias están transferidas, pero no se oyen voces autonómicas que se separen del discurso central en esta ocasión. 

Parece más prudente callar que hablar para que luego, se diga lo que se diga, caigan reproches por una cosa o por la contraria; por ejemplo, sobre la conveniencia o no de tomar un avión para ir de viaje cultural a un país que ni está ni deja de estar en claro riesgo, como Francia, ahora en comparación con el norte de Italia de hace días. ¿Qué recomendaría un Consejero Autonómico de Sanidad al respecto? Tal parece que nada, declinando su parecer en el Ministerio y éste en su equipo asesor. 

Así, el chivo expiatorio, ocurra lo que ocurra, que siempre será más o menos negativo, recaerá en el técnico o grupo de técnicos de turno. Otras voces, otros “expertos”, de esos que abundan para hablar de trivialidades soteriológicas, como nuevos genes o perspectivas terapéuticas de lo que sea, callan ahora. No es pragmático arriesgarse, cuando la cosa se pone seria y hay grandes prioridades. 

“La España de charanga y pandereta” no es proclive, en aras de la supuesta prudencia de evitar temores, a descartar viajes turísticos o culturales, ni mucho menos fiestas masivas que les hagan olvidar a sus ciudadanos algo que se supone de otros o se considera poco relevante, como una gripe más, a fin de cuentas.
                                      




martes, 3 de marzo de 2020

MEDICINA. Virus, miedos y cegueras.



Es probable que los directivos de empresas que hubieran participado en el cancelado MOBILE, sean más inteligentes que una alcaldesa y políticos varios, sean del signo que sean. Curioso que no hayan venido.

La parsimonia con la que ya se está insistiendo en España con respecto al coronavirus empieza a ser inquietante y parece un atentado a la inteligencia. Y que la OMS no le llame a esto pandemia solo es comprensible en línea con otras bobadas de ese organismo, como su vieja definición de salud (con la que entra en contradicción, por otra parte).
 
No parece que estemos ya ante un goteo de casos como si fueran goles que nos mete el coronavirus. Es probable que, de hacer un muestreo aleatorio a un número elevado de personas (pongamos mil, por ejemplo) que no hayan estado en contacto con viajeros de Italia, China o Corea del Sur, nos encontrásemos con un porcentaje no despreciable de positivos. Ignoro si se ha hecho algo así; no lo he visto. Parece que seguimos instalados en la fantasía de la contención, con el trabajo implícito que es justo reconocer en la detección de positivos en contactos de contactos…
Algo que tiene mucho mérito pero que las circunstancias parecen desbordar. 
 
No procede banalizar esto. No es una gripe. Parece contagiarse más y matar más
 
Solo sabemos que es un virus RNA contagioso, nuevo (eso fastidia mucho), que puede mutar, etc. y que puede pasar desapercibido o llegar a afectarnos seriamente los pulmones e incluso matarnos. Bueno, ya se nos dice que eso pasa si hay enfermedades de base (se incluyen curiosamente la hipertensión y la diabetes, que no parecen especialmente raras) o si uno es viejo (más de 65 por aquello de la tercera edad), en un discurso que tiene inconscientes tintes segregacionistas que nos evocan, a mentes perturbadas, un cierto recuerdo de la "pureza" nazi. Podemos estar tranquilos. Basta con ver en la tele imágenes de jóvenes “cuarentenizados” que parecen felices como perdices.

A la vez, desaparecidos los horrores imaginados ante un potencial ataque vírico de los americanos a los chinos (que se les volvería en contra, cosas de los virus), del escape de un laboratorio chino (que son muy malos) o del interés de la perversa industria farmacéutica y demás estupideces, hemos entrado en una fase de idiotez opuesta, la de suponer que no pasa nada, que esto es una gripe y se acabó. Bueno, también se llamó así (y con el calificativo de “española” por aquello de la falta de censura aquí) a la pandemia de 1918. Y hubo gente que se murió (solo unos cuantos millones).

Ah, pero tenemos un excelente sistema sanitario. Eso dicen, aunque los médicos que trabajan en Atención Primaria no lo vean así en absoluto. Tenemos un sistema tan bueno que no se contempla que haya bajas del personal sanitario que afecten a todas las enfermedades que en él han de ser atendidas. ¿Qué pasaría si el virus deja fuera de combate unas semanas solo a un 5% de cirujanos? ¿Qué pasaría si los médicos de familia son diezmados por estar en primera línea? ¿Y si nos quedamos con un personal de enfermería reducido que no pueda con lo que se viene encima? Quizá la triste experiencia de un microcosmos, el hospital de Verín en Ourense (llamado “hospital” incluso cuando no podían atender partos), se generalizara algo.

Sabemos cómo nos podemos contagiar. Ese virus anda danzando por ahí y así lo respiramos o lo tocamos. Es de una obviedad innegable que viajar en avión, barco, bus o metro, o que participar en reuniones relativamente masivas facilita posibles contagios (en esto sí que se parece y mucho a la gripe). Es de sentido común que todo lo que sea “tele” (tele-trabajo, tele-educación, tele-medicina, tele-”loquesea”), al permitir la dispersión, evitaría una fracción de contagios. 

¿Es tan difícil promover aislamientos en una época favorable a ellos? Pues así lo parece. Todos a hacer vida normal, yendo al fútbol, a las Fallas o a la Semana Santa. 
 
No damos aprendido. A pesar del ateísmo creciente, la Biblia parece tener más fuerza mítica que nunca en la cosmovisión antropocéntrica. El hombre dio nombre a los animales y cuida la Tierra. Constantemente se oye hablar de salvar el planeta, controlando el cambio climático, el vertido de microplásticos, etc. Todo ello loable. Pero el problema lo tenemos en que no somos la única especie, ni nosotros ni las que nos sirven de comida o compañía. No somos los salvadores. Hay muchas especies vocadas a eso y el planeta quizá acabe salvándose a sí mismo haciendo que la población humana decaiga de más de siete mil a menos de tres mil millones de personas, por ejemplo. Así, adiós a tanta contaminación, deforestación, calentamiento global, etc. 

Y un virus puede ser el dramático “salvador”. No necesariamente éste; otro cualquiera porque no aprendemos ni de lo que llevamos de este siglo. No es necesario remontarse a otros tiempos como el siglo XIV (claro que entonces no era un virus y eso ahora nos parece mucho más fácil).