sábado, 27 de mayo de 2017

MEDICINA. Gametogénesis in vitro. ¿Cuántos padres tienes?


En julio de 1978 nacía Louise Brown.  Como todos los niños nacidos hasta entonces, fue el resultado de la unión de dos células, óvulo y espermatozoide, pero, por primera vez, ese encuentro no se produjo en el interior de un cuerpo humano sino en el laboratorio. “In vitro” se dice, niña probeta se dijo. Robert Edwards y Patrick Steptoe fueron los pioneros británicos en la técnica de unir un espermatozoide y un óvulo para obtener un cigoto en el laboratorio e implantarlo en un útero femenino. El método consiste en inducir la producción de óvulos, obtenerlos y fecundarlos en el laboratorio, dejar crecer durante una fase inicial los embriones resultantes e implantar los que se consideren mejores en la mujer. Los demás se conservarán congelados. 

Esa fecundación puede ser favorecida mediante la inyección intracitoplásmica de espermatozoides en el óvulo. No siempre es la donante del óvulo la que albergará al embrión. Últimamente hay un serio debate y emana legislación sobre los llamados “vientres de alquiler” o gestación subrogada.
¿Quién es la madre, cuando la fecundación ocurre en un laboratorio y el desarrollo embrionario y fetal tiene lugar en una mujer diferente a la que proporcionó el óvulo? ¿Quién es el padre, si el esperma procede de donantes anónimos? A pesar de divergencias conceptuales, hay algo que en este caso es claro: se precisa una mujer de la que obtener óvulos y un hombre que proporcione espermatozoides. El bebé que nazca será, genéticamente, cosa de dos, un hombre y una mujer.

Podría decirse que incluso la clonación es cosa de dos. En 1962, John Gurdon mostró que la inserción de un núcleo extraído de una célula intestinal de un renacuajo de Xenopus implantado en un óvulo enucleado de esa especie podía dar lugar a otro renacuajo genéticamente idéntico del que había procedido el núcleo de una célula diferenciada. Tomando como base tal hallazgo, la película de 1978, "Los niños de Brasil", fantaseó con la posibilidad de que Mengele se hubiera anticipado a Gordon y pudiera clonar a Hitler. En 1997, los experimentos de clonación dieron un paso adelante por parte del grupo de Ian Wilmut; la oveja Dolly surgió a partir de un núcleo diferenciado procedente de la ubre de una oveja adulta. Aunque haya amplia disponibilidad de células diferenciadas de adultos, sigue requiriéndose un óvulo enucleado que albergue un núcleo donante.

Hasta ahora esa necesidad de dos, y sólo dos, era evidente, pero las cosas cambian. No sólo los genes importan, pues un óvulo incluye también las mitocondrias con su ADN que puede estar alterado. La patología mitocondrial puede ser responsable de graves enfermedades; para evitarlas, se puede transferir el núcleo del óvulo de la madre, con mitocondrias alteradas, a un óvulo de donante con mitocondrias sanas, el cual será fecundado con el espermatozoide del padre. En septiembre de 2016 nacía el primer niño concebido con esta técnica (un padre y dos madres). 

La fecundación es el resultado de la unión de dos células muy diferentes, el óvulo y el espermatozoide, que han surgido de un complejo proceso de diferenciación en ambientes específicos. Es sabido que una mujer produce óvulos y un hombre espermatozoides.

Si se consiguiera obtener óvulos y espermatozoides en el laboratorio a partir de cualquier célula e independientemente del género de la persona, el panorama de la reproducción humana se abriría a múltiples posibilidades. Y resulta que algo así ya se ha conseguido en animales experimentales

Los óvulos y los espermatozoides requieren un proceso biológico muy complejo de diferenciación en mujeres y hombres, incluyendo la meiosis y el juego con aspectos epigenéticos. En las fases iniciales del estadio embrionario, cada célula puede dar lugar, en condiciones adecuadas, a cualquier célula diferenciada del organismo. Pero ocurre que cada célula del organismo encierra a su vez toda la dotación genética precisa para el organismo en su conjunto. No ha sido fácil, sin embargo, revertir el proceso de diferenciación. Hayashi y Saitou publicaron en Nature el pasado 17 de octubre un logro técnico impactante: consiguieron transformar in vitro células de piel de un ratón en óvulos que pudieron ser fecundados dando lugar a crías, superando así experimentos previos en los que se precisaba una fase intermedia de maduración de células germinales primordiales (obtenidas también por desdiferenciación de células de la piel) en ovarios de ratones vivos. 

Pocos meses antes, el grupo de Quan Zhou publicaba que habían obtenido espermatozoides inmaduros in vitro a partir de células madre embrionarias .   
Hayashi es optimista sobre la posibilidad de que en pocos años sus resultados sean extrapolables a seres humanos.
Sea a partir de células madre embrionarias, sea a partir de células inducidas a ser pluripotentes a partir de células diferenciadas como las de la piel, podrían obtenerse espermatozoides u óvulos de una persona tomando células de su piel, desdiferenciándolas y encaminándolas a una formación de gametos in vitro. Con independencia del sexo del donante, podrían obtenerse óvulos o espermatozoides.
La fecundación in vitro y la producción de embriones congelados han planteado y siguen planteando problemas morales. La Iglesia Católica se ha mostrado contraria a esa disociación entre lo que sería “natural” y la intervención técnica en sus documentos Donum Vitae  y Dignitas PersonaeEsa polémica se queda corta si se logra que la gametogénesis in vitro proporcione óvulos y espermatozoides humanos maduros, funcionales y sin que un embrión obtenido desde ellos tenga mayor riesgo de malformaciones. 
En tal caso no es descartable un futuro de parentalidad a la carta. Las variantes son numerosas. Mujeres y hombres , fértiles o no, de los que deriven espermatozoides u óvulos según las condiciones definidas in vitro (la única restricción reside en que los espermatozoides procedentes de una mujer siempre darán lugar a niñas por tener todos un cromosoma X, a diferencia de los que se obtengan de un hombre). Una persona podría ser genéticamente padre y madre a la vez. Pero también un niño podría ser hijo o más bien directamente nieto de dos parejas generadoras de sendos embriones, cada uno de los cuales proporcionara gametos in vitro para su fecundación.
De proseguir en esta vía recientemente abierta en modelo experimental, la concepción de padre y madre en todos los ámbitos, desde el biológico al legal, puede llegar a ser mucho más confusa de lo que ya está siendo. Se alude al deseo de personas solas o estériles, o de parejas del mismo sexo que quieren tener hijos biológicos. A la vez, si la fecundación in vitro dio lugar al problema de no saber qué es bueno hacer o no con los embriones congelados, el número de embriones que surgirá de estas técnicas puede ser mucho más elevado (hay quien habla de granjas de embriones). La posibilidad de conducir estudios genéticos en una sola célula está en pleno desarrollo y eso permitirá elegir los mejores embriones de un amplio grupo producido con gametos de las mismas personas. El mayor avance genético previsible será un buen punto de apoyo no sólo para evitar enfermedades genéticas, descartando embriones portadores de genes malos, sino para abrir las puertas a una eugenesia positiva, la elección de los embriones que conduzcan a bebés de un perfil elegido, basado en una carta de criterios, desde el color de ojos, sexo o altura, hasta condicionantes neurológicos que se relacionen con la inteligencia, si se encuentran.
Muchos científicos se empeñan en la realización de lo posible, especialmente cuando ese objetivo satisface el deseo de élites que se lo pueden permitir. Tenemos un mundo superpoblado (más de 7,400 millones de habitantes) que precisaría varias “Tierras” para sostener nuestro planeta evitando la riqueza de unos a expensas de la miseria de otros. A la vez que muchos niños carecen de agua potable, se financian investigaciones sobre la gametogénesis in vitro. El panorama de una ciencia así, por mucho impacto que tenga en los propios ámbitos científicos, parece desalentador e inquietante.  


4 comentarios:

  1. El modelador de otros... pone los pelos de punta. La dominación se extiende al modelado. La doma perfecta. Si el amor es empatía y respeto este tipo de técnicas busca soluciones en el lado opuesto. Hay determinado tipo de personalidades que se explican por sus víctimas

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Esteban.
      Sí.Al lado de perspectivas interesantes como la corrección por selección negativa o mediante técnicas de edición de alteraciones genéticas serias, la elección de lo pretendidamente "bueno" parece una posibilidad bastante realista y muy inquietante.
      Un abrazo,
      Javier

      Eliminar
  2. Leí hace poco por casualidad un artículo de Almudena Grandes, titulado Últimas noticias del machismo, que trataba sobre el tema de la maternidad subrogada tocando los puntos esenciales: El mayor número de personas que no pueden tener hijos no es por causas naturales sino económicas y laborales. Alquilar el cuerpo de una mujer es una forma más de explotación por desigualdad, en especial de aquellas en situaciones precarias. Y además se concibe el vínculo psíquico entre la madre y el feto como si no fuera un elemento importante para ambos. Creo que esto último añade a la falta de sensibilidad social una tremenda ignorancia. Me molesta mucho que la inteligencia emocional sólo sirva para vender libros de autoayuda.
    Cabe recordar que el amor incondicional es el que se da de padres a hijos, y efectivamente se da también en padres no biológicos e independientemente de cuestiones de género o de orientación sexual, pero cuando alguien quiere hijos “a la carta” dudo mucho que vayan a ser unos buenos padres (¿qué tal un tamagochi con botón de apagado?). Por un lado se rechaza la adopción, lo que sería una muestra de conciencia social, y por otro, se rechaza el argumento de “lo natural”, que por su puesto siempre es débil. No supongo que la naturaleza sea sabia pero sí necesaria, y no hay una cultura única sino culturas contingentes que pueden ser más o menos sabias. La nuestra no me lo parece, la verdad. En fin se quieren hijos a la carta pero también que, en la medida de lo posible, se les parezcan biológicamente, eso sí, mejorados en las características socialmente aptas. Todos fuimos un embrión y me pregunto cuáles de nuestras características serían escogidas como deseables.
    Incluso en el caso de enfermedades hereditarias, aunque haya algunas en las que pueda estar claro, en la mayoría ¿dónde situar el límite? ¿Cómo determinar a partir de qué esperanza o calidad, etc, la vida merece la pena ser vivida? ¿Qué consideramos “valioso” en un ser humano? A mi no me gustan todas las personas “inteligentes”, ni todas las físicamente “bellas”, ni todas las personas “sanas”, y a la vez, hay personas con características “adversas” que hacen del mundo un lugar amable.
    También quiero mencionar el debate Ehrlich-Commoner, sobre la causa más determinante del desastre medioambiental: el primero pondera más la superpoblación, el segundo el tipo de tecnificación. Ambas posturas conllevan un posicionamiento político y ético diferente porque lo primero culpabiliza al tercer mundo y a los grupos que no controlan la natalidad (control que está directamente relacionado con el desarrollo económico) y lo segundo culpabiliza a los países desarrollados que son los que tienen los medios. Desde mi punto de vista son éstos los que están cargándose el planeta y convirtiendo el desarrollo tecnológico en una fuente de desigualdades y discriminación que hace imposible entender los “avances” científicos como “progreso”.
    Gracias, Javier. Un abrazo,
    Marisa

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Marisa.
      Incides en varias cuestiones relacionadas. Ahora mismo estamos asistiendo a esa disociación pretendida con la maternidad subrogada, en la que alguien que no hace mucho se llamaría madre pasa a ser cínicamente entendida como organismo que presta su útero, sea de modo altruista o, más generalmente, por dinero, revelando así palpablemente hasta qué punto alcanza la desigualdad entre pobres y ricos.
      Hay una cuestión que planteas que me parece especialmente relevante y que la copio literalmente:
      “Incluso en el caso de enfermedades hereditarias, aunque haya algunas en las que pueda estar claro, en la mayoría ¿dónde situar el límite? ¿Cómo determinar a partir de qué esperanza o calidad, etc, la vida merece la pena ser vivida? ¿Qué consideramos “valioso” en un ser humano?”
      Eso ya ocurre con la eugenesia negativa (abortos). A medida que se conozcan más y más genes relacionados (aunque no sea de modo directo) con enfermedades no sólo neonatales sino infantiles o de adulto, entonces, ¿qué? ¿Dónde poner los límites y por parte de quién? Algo similar pero a una escala mayor parece posible con el desarrollo de estas técnicas acompañadas por las de edición genética (CRISPR-Cas o las variantes que surjan).
      El panorama se parece cada día más al augurado por Huxley. El “mundo feliz” que promete el postulado cientificista del progreso imparable (incluyendo ese delirio de acabar con la muerte) puede ser realmente aterrador si no se controla ante que es permisible hacer o no en los laboratorios. Nunca hubo una ciencia “neutra” y no valdrá después alegar que es una decisión política el uso que se haga de ella.
      Un abrazo,
      Javier

      Eliminar