Es bien sabido que Freud creó el psicoanálisis. No fue algo que surgiera de la nada. Una excelente biografía suya, la de Peter Gay, nos muestra su evolución desde la investigación básica al descubrimiento de lo inconsciente y, con ello, la posibilidad de incidir sobre algo que era para los pacientes tan perturbador como oculto.
Un descubrimiento así no es equivalente al de un antibiótico. Hay que hacer un trabajo hermenéutico de lo que se tiene entre manos y ya desde un principio hubo disonancias entre psicoanalistas, siendo célebre la existente entre Freud y Jung. Pero, a pesar de distintas concepciones, prácticas y escuelas, el psicoanálisis ha evolucionado desde Freud y es en la actualidad un enfoque clínico potente.
Hay algo consustancial a esta práctica: reconoce el límite que impone la singularidad de lo subjetivo. Ese reconocimiento implica una posición de escucha. En cierto modo, simplificando, la escucha del analista permite que el paciente vaya dándose cuenta de su determinación biográfica, tan distinta de la restricción biológica y, desde ese darse cuenta, desde esa situación en la que donde era Ello acontece el Yo, según diría Freud, alguien puede hacer algo mejor con su propia vida.
Pero precisamente esa actitud de escucha es la que también se abre más allá de la clínica, la que está atenta a la patología social, a lo que ocurre en nuestra civilización, tan inconsciente como la propia Historia nos muestra. Freud mismo la utilizó en sus ensayos.
No sorprende por eso que un psicoanalista pueda interpretar, mejor que un científico, un historiador o un filósofo, las acciones humanas. Y tampoco sorprende que, precisamente para lograr un mayor entendimiento, se abra al discurso de otros. Hay, pues, una doble escucha por parte del psicoanálisis, más allá de la clínica singular: la de lo que sucede en el mundo y la del discurso de otros sobre ese suceder.
Los días 12 y 13 de diciembre de este año, Barcelona, ciudad hermosísima y acogedora donde las haya, albergó un encuentro marcado por esa doble escucha: a lo que ofrece el mundo, incluso con sus silencios, como los que acompañaron al duelo en París, y a lo que puedan ofrecer otras personas desde actividades ajenas al psicoanálisis.
Un día para cada una de esas escuchas en las Jornadas de la ELP. Quienes asistimos a ellas fuimos afortunados porque hemos aprendido, desde la escucha de la escucha, si así puede decirse, a mirar. A mirar la realidad en que nos hallamos, a tratar de comprenderla y a recordar que nada humano puede ser ajeno a esa mirada.
Fueron muchas las intervenciones y hábil la elección de la inaugural y de la final.
Éric Laurent inauguró las jornadas con una conferencia riquísima en detalles en la que fue mostrando cómo la acción humana es inconcebible obviando la singularidad. Tomando como núcleo lo traumático de los asesinatos de París, acabó iluminándonos sobre la gran paradoja del cientificismo: cuantos más factores causales se encuentran, menos claro es que haya una causa; lo hizo comparando las explicaciones sociológicas del yihadismo con las biológicas del autismo. Dos fenómenos bien distintos, tanto como las ciencias que pretenden abordarlos (Sociología y Biología), pero que comparten algo común, la imposible objetivación científica de lo subjetivo.
Y las cerró, con el brillante rigor que le caracteriza, Miquel Bassols, refiriéndose al cuerpo hablante. No tendría sentido resumir lo que dijo, por ser mucho y necesario, pero quizá baste como ejemplo ilustrativo su alusión a E.T.A. Hoffmann (quien ya había inspirado un ensayo de Freud) para mostrar lo siniestro posible de actualizar, el siniestro cuerpo de la tecno-ciencia.
Ésta no es la edad de la ciencia sino la del mito científico, que es muy diferente. Un mito pobre que aspira a la imposible completitud epistémica y que confunde progreso y bondad.
Actividades como la que Barcelona acogió los días 12 y 13 mantienen la esperanza en que es posible reconocer el misterio, en que no todo es igual, en que ser humanos supone una responsabilidad ineludible para cada uno.
Este blog parte del juego entre el recuerdo y el olvido. Es así como se inicia. Entre la amnesia y la hipermnesia, una memoria que abarca lo pertinente biográfico sostiene la posibilidad de reflexión, de mirada a todo lo que nos incumbe, sea como profesionales, como ciudadanos y, esencialmente, como sujetos, intentando siempre defender aquello que propiamente nos hace humanos frente a cualquier intento deshumanizador.
lunes, 14 de diciembre de 2015
Psicoanálisis. De la escucha a la mirada en Barcelona.
Etiquetas:
Cientificismo,
Crisis,
Escucha,
Hoffmann,
Jornadas,
Laurent,
Mirada,
Psicoanálisis
Último libro publicado:
https://www.p21.es/libro/una-mirada-a-la-ciencia-la-medicina-y-la-espiritualidad/
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario