En 1964 sonaba una canción interpretada por Charles Aznavour en las radios que ya se empezaban a llamar “transistores”, sin que nadie supiera realmente que era eso de un transistor. Sonaba “La mamma”. Una canción triste en la que Aznavour aludía a la próxima muerte de la madre, una despedida resignada.
No era una canción agradable de oír cuando uno creía que su madre se moriría a consecuencia de unas quemaduras.
Es en momentos así cuando la figura de un médico se hace grande, omnipotente, porque con su saber desplaza la resignación y sostiene la esperanza hasta que la curación es definitiva en sus manos. La mirada infantil sólo amplifica lo que ya es real, la imagen juvenil, segura y apasionada de un médico por lo que lleva entre manos, la restauración de la salud y por un futuro prometedor como cirujano vascular.
Y uno aprende de paso, de oídas, que hay nuevos componentes en el organismo además de los conocidos por cualquier niño. Que hay estructuras parecidas pero distintas a las venas, con un nombre curioso, extraordinario. Se llaman arterias.
Poco tiempo más tarde esas arterias son visualizadas en su interior por el fotógrafo Nilsson. La atracción estética de la Medicina está servida, como ámbito de estudio de la vida.
Pero la Medicina tiene poco de estético. No lo es un trozo de cadáver formolizado ni lo es presenciar la muerte de un niño por leucemia. Tampoco reconocer las insuficiencias actuales: ictus, Alzheimer, cáncer, enfermedades degenerativas…De hecho, hasta hay una perversión terminológica por la que nada peor para uno que ser considerado un caso “bonito” o interesante; sus perspectivas vitales se acortan considerablemente.
Pero, a pesar de los pesares, la Medicina siempre alberga la esperanza. Mala Medicina es si no lo hace. Hubo un tiempo en que fue mágica antes que científica y aun conserva algo de esa magia aunque ahora se le llame placebo. Y es que, de ciencia, tiene más bien poco por mucho meta-análisis y mucha estadística que la adorne. Se entendió que el avance en Biología Molecular facilitaría las cosas y, en cierto modo, lo ha hecho, pero a una escala muy limitada. Se depositaron muchas esperanzas en cada nuevo gran avance básico: los anticuerpos monoclonales, la terapia génica, las células madre, la lectura del Genoma, los microarrays… pero fueron todas, salvo algunas excepciones concretas, frustradas. Los tratamientos médicos siguen siendo más empíricos que científicos y la esperanza de vida incrementada lo ha sido por medidas de higiene, incluyendo el agua en las casas, el alcantarillado, las vacunas y los antibióticos.
No parece que sea en la Medicina “médica” en donde vayan a darse los grandes cambios resolutivos, sino en la Medicina quirúrgica.
Hace bastantes años se publicó un libro cuyo título era “El triunfo de la cirugía”, un tanto osado entonces, pero prometedor, pues parece en efecto que los triunfos van por ese lado, por el quirúrgico más que por el médico.
Ocurre que es la cirugía la que polariza ya todo lo bueno de la técnica, de la ingeniería, aplicado a la restauración de la salud. Y la técnica va muy por delante del conocimiento (en todos los órdenes). No sólo el acto quirúrgico se ha perfeccionado y simplificado. Hay robots, como el Da Vinci, que facilitan las cosas. Los exoesqueletos comienzan a hacerse una posibilidad real en vías de popularizarse y progresivas mejoras en sistemas de transducción de señal permiten que un deseo motor sea reconocible y transferido a un brazo robótico.
Retinas artificiales, reconstrucciones por impresión 3D, marcadores basados en la nanotecnología… el campo quirúrgico ya no será sólo el anatómico convencional.
En 1967, el Dr. Favaloro hizo la primera operación de By Pass. Es difícil augurar lo que ocurrirá cien años después, en 2067, pero no es descartable que para entonces los ciegos vean, los sordos oigan y los paralíticos anden… gracias a la cirugía con sus nuevos materiales y métodos.
Hubo un tiempo en que el orgullo cientificista hacía ver en la cirugía el fracaso de la Medicina. Eso fue y sigue siendo un gran error. La Medicina sigue esperando milagros mientras que la Cirugía empieza a realizarlos.
Hay, curiosamente, algo que potenciará ese avance quirúrgico, la singularidad de cada cirujano. Frente a tanto protocolo y algoritmo médico, el cirujano seguirá teniendo que actuar él con todo su ser y saber en un acto presente, aquí y ahora. Tener más posibilidades técnicas no lo eliminará sino que realzará el papel vital que su acción comporta.
Este post es dedicado a mi amigo el Dr. Norberto Galindo Planas, un gran cirujano, sabio humanista y bella persona.
Amigo Javier,te agradezco muchisimo el haberme otorgado el honor,de que este post tan interesante y tan importante para mi,me lo hayas dedicado.Un fuerte abrazo.
ResponderEliminarNorberto
Muchas gracias, querido Norberto. Era de justicia dedicártelo.
EliminarUn gran abrazo,
Javier