domingo, 17 de agosto de 2025

Renacer como posibilidad y destino.



Imagen tomada de Wikimedia Commons


Nicodemo era un judío relevante en su tiempo. Eligió la oscuridad de una noche para hacerle una discreta visita a Jesús.


Y Jesús le dice entonces que “el que no nazca de nuevo no puede ver el reino de Dios”. Nicodemo le pregunta: "¿Cómo puede nacer un hombre siendo viejo?"  Jn. 3.3-4.


Hay una valoración de la mirada infantil en la perspectiva de Jesús, que también dijo en una ocasión “Dejadlos, no impidáis a los niños acercarse a mí; de los que son como ellos es el reino de los cielos” Mt.19,14. Y “si no os convertís y os hacéis como niños, no entraréis en el reino de los cielos” Mt. 18,3.


Esos pasajes evangélicos contrastan con los valores habituales de nuestra cultura, en la que se aprecia más bien lo cuantitativo logrado por adultos y el tiempo y seriedad de dedicación implícito a una tarea social. El tiempo biográfico, tras su ausencia en la infancia, pasa pronto a escindirse en pasado y futuro adultos, ámbitos de producción de cosas o méritos y de ganancias asociadas, también de proyectos de orden curricular que cuantifican pretendidamente el valor de alguien en una flecha temporal biográfica.


Jesús aconsejó un cambio radical de valores que mira a la inocencia infantil: “Pues ¿De qué le sirve a un hombre ganar el mundo entero y perder su alma? ¿O qué podrá dar uno para recobrarla?” Mc. 8, 36-37.


Las citas evangélicas anteriores sugieren que Jesús no defiende una infantilización, sino que realza la gran posibilidad de asombrarse, maravillarse y jugar en y con el mundo, algo propio de la infancia, en contraste con la seriedad y también limitación adultas, como la mostrada por Nicodemo. Un contraste también del tiempo infantil, de presente, con el pasado logrado y el futuro proyectado seriamente cuando uno empieza a hacerse mayor.


Aunque en el contexto familiar y social se dé una dinámica de relación del niño con la alteridad que sostiene el lenguaje y la internalización de figuras parentales con sus valores y represiones, existe siempre una singularidad propia del niño, de cada uno, y que tiende a perderse, pese a las apariencias, en una homogeneidad adulta.


Los adultos tendemos a definir una singularidad que sólo es tal, real, en la infancia, a veces con prolongación adolescente y, menos, también juvenil, aunque esto resulte contraintuitivo, cuando predominan la inocencia y el juego, la potencialidad única en el espacio y el tiempo de ser, de llegar al Ser, de acercarse a Dios mismo, del único modo posible, jugando, riendo, sintiéndose querido, base para el querer mismo. 


San Francisco, en su pobreza elegida, hermanando el sol, la luna, el agua, incluso la muerte, y predicándoles a los pájaros, mostró de un modo ejemplar, santo, el valor de permanecer o retornar a una limpieza de mirada amorosa con la manifestación del Todo.


Un niño no sólo se nos muestra; sin pretenderlo, nos recuerda la gran posibilidad que tenemos de nacer de nuevo en un parto liberador de todo mérito, del pretendido valor curricular, que será infinitamente inferior a las sonrisas y miradas de una nueva infancia.


La existencia de Dios, mucho más allá de narraciones míticas, no es demostrable por la argumentación científico – filosófica que tanto incurre en la perspectiva de una deidad “tapa-agujeros”, sea la génesis de la vida en nuestro planeta, sea el Big Bang único contra la posibilidad de un multiverso. Y, sin embargo, Dios, misterio inefable de Amor infinito, es visible más bien en cada niño, de uno en uno, próximos a Jesús en intercambio de sonrisas. Visible en la potencialidad singular primigenia de cada criatura humana y en su cristalización posible en la santidad, meta a la que no sólo los creyentes religiosos son convocados.


La gran ciencia no se ha construido tanto por el esfuerzo refrendado en serias publicaciones cuanto por la ingenuidad infantil de los grandes, de quienes, como los niños y adolescentes, imaginaron, jugaron y construyeron las grandes teorías físicas y descubrieron los bellos secretos biológicos de la Naturaleza. 


El Deus absconditus se hizo epifánico como niño en un pesebre, como joven que sostiene la fe como seguridad sin límites, que ama y que cura, también como joven que renuncia a una “carrera” entre sabios rabinos y acaba, por amor, en una de tantas cruces rodeado de unas pocas miradas de dolor y muchas más indiferentes o jocosas ante el aparente fracaso.


Muchos (o pocos, no se trata de cuantificar) creemos en la resurrección de Jesús y que su exaltación del Amor fue un hecho salvífico para el ser humano. Desde él, también cabe admitir que todos. como seres humanos, tenemos tiempo de metanoia salvífica, lo cifremos en segundos o décadas.


Tenemos tiempo, antes de morir, para renacer, algo que le parecía imposible al buen Nicodemo.


Tenemos tiempo, antes de morir, para nacer de nuevo, desprovistos de méritos, desnudos ante la cruz que nos convoca a pasar por una puerta estrecha y que precede a la liberación del tiempo mismo para ser acogidos por Dios.



 








miércoles, 16 de julio de 2025

Semiología dermatológica y mirada generalista. A un médico.

 



        

        En este blog he dedicado algunas entradas a médicos amigos. Son personas que he ido conociendo y en los que se ha dado, desde mi óptica personal, la calidad humana que requiere toda praxis médica. He sido paciente de algunos de ellos, como el que destaco ahora. Se trata del médico dermatólogo Walter Martínez, que acaba de cesar por jubilación en el sistema sanitario púbico.

 

En Walter he visto el brillo del saber clínico como especialista. Rápido, resolutivo, certero. Dotado de una seguridad en su saber plenamente justificada por su estudio constante y enriquecido con una experiencia clínica de muchos años. Un estudio al que dedicó buena parte de su tiempo libre. Hace años, cuando la biblioteca de nuestro hospital albergaba excelentes fondos bibliográficos, era frecuente ver a Walter en ella, en solitario, los sábados, cuando nadie más había allí, estudiando libros, algo que ya era infrecuente cuando éramos jóvenes. Fueron esos libros, con el complemento de separatas complementarias de actualización, el material que acrecentó su gran conocimiento de la piel y también de lo que este “órgano” cubre. La medicina más externa, la de mirada dermatológica, alumbró siempre en Walter una comprensión del cuerpo que semejaba la perspectiva internista.

 

Hace años, en los 90, le vi diagnosticar un caso raro, que publicó después. Brilló para mí en ese momento por su saber y naturalidad en su práctica. Yo también fui paciente suyo y siempre tuve en él la sabia mirada del médico que usa la ciencia sin ser cientificista y dotado de una empatía que, en nuestra profesión, parece declinar algunas veces. 

 

Desconozco qué porcentaje de pacientes habrá derivado Walter a compañeros de otras especialidades, exceptuando pruebas complementarias imprescindibles, pero intuyo que fue muy bajo. Eso realza sus características de buen clínico, pues Walter es un gran especialista sin sucumbir al carácter fronterizo al que tristemente ceden muchos profesionales cuando su necesaria especialización cercena otros excursos. Para él la piel era opaca a veces, transparente otras, según cada caso que diagnosticaba y seguía. 

 

Su amabilidad se reflejó siempre en atenta disponibilidad. Nada del cuerpo humano le es ajeno, tampoco del dolor anímico que se expresa en la piel. Es esa feliz conjunción de saber científico, curiosidad perenne, docencia fecunda y acogida curativa la que hace que uno sienta, es mi caso, que, al ir a su consulta, no acude sólo al dermatólogo, siéndolo excelente, sino al médico en el mejor sentido del término, curando con su saber científico y clínico, con su receptividad y con la palabra.

 

Afortunadamente para muchos, seguirá ejerciendo algo que le apasiona, aunque sea a un ritmo asistencial menos exigente en cantidad de pacientes a consultar.

 

Afortunadamente también para muchos, otros compañeros, algunos muy jóvenes, otros no tanto, que ejercen como médicos de familia, cardiólogos, nefrólogos... encarnan la función médica esencial, su noble intención, recordada por las palabras de Troudeau: “curar a veces, paliar con frecuencia, acompañar siempre”. 



 

domingo, 20 de abril de 2025

RESURRECCIÓN. 2025


     

    Es relativamente sencillo, natural para muchos en los que me incluyo, percibir la existencia de un Dios estético, creador del cosmos y de la vida. Los “errores” de la dinámica evolutiva, o la desmesura de especies extintas hasta que el juego azaroso condujo a un ser que es consciente de sí mismo y que habla, no nublan, sino que realzan la asombrosa belleza de lo observable, un orden desordenado en el que aparecemos como seres singulares y con sensibilidad para asumir o no un sentido universal del todo al que llamamos, en las religiones del libro, Dios. 

    La belleza aparente se acrecienta con la aproximación instrumental y con la herramienta y lenguaje que proporcionan las matemáticas a la perspectiva física y biológica. A pesar de catástrofes naturales endógenas o exógenas, incluyendo las que suponen dramáticas enfermedades infantiles, accidentes o terremotos, la extraordinaria abundancia de Belleza en el mundo, asociada a una intuición de Bondad subyacente, nos incitan a muchas personas a creer en un Absoluto amoroso que abarca y sostiene lo inmanente y lo trascendente. Y que hace, de la abundancia de astros y formas de vida, sometidos a relaciones de causalidad y también azarosas, signo de sentido.

    Y, sin embargo, por atractiva que sea, tal perspectiva es incompleta, ingenua si no contempla la existencia del mal en el mundo, tanto el de origen natural como, especialmente, el humano, consustancial a serlo y cuya manifestación es generalizada. El mal natural de la enfermedad y la muerte será conocido en la vida de cada cual. El mal humano de tintes apocalípticos, como el hambre y la guerra, ha ejercido y sigue ejerciendo a lo largo de la historia una fascinación innegable. La bondad del avance tecno-científico ha tornado con demasiada frecuencia en paso al acto de la pulsión de muerte. Es bien conocida al respecto la conferencia de Heidegger (“Sólo un dios puede salvarnos”).

    Pues bien, quienes nos declaramos cristianos, asumimos que, efectivamente, sólo Dios, misteriosamente único y trinitario, ha podido salvarnos mediante el auto-vaciamiento, la “kenosis”, del Logos, del Hijo, encarnándose, muriendo y cargando así con el mal humano originario y fuertemente enraizado. Atravesó el sufrimiento y abandono ante la muerte, realzada por la crueldad con que fue precedida y culminada. Y todo quedaría ahí como ejemplo de bondad humana, o de imprudencia (Jesús podría haber "trepado" pacíficamente en la jerarquía judaica de su tiempo, sin darle disgustos a su madre y amigos) de no haberse dado lo que se ha hecho núcleo central, esencial, de la esperanza cristiana, la resurrección, tras sacrificar Su Vida por Amor.
    Todo masoquismo queda fuera de lugar en la fe cristiana, a la vez que todo tipo de sufrimiento que el amor exija, la cruz de cada cual, será puerta estrecha a la vida más real, eterna, fuera del tiempo métrico, destino a la visión beatífica como se decía antes

    El acceso a Dios parece muy limitado si se queda en búsqueda de contemplación, en ideal de unión mística, aunque ésta se haya dado en el caso de algunas personas. Un gran regalo divino, pero no meta humana. El acceso al Dios estético sostiene, más bien, una fe facilitada.

    La resurrección de Cristo funda la esperanza amorosa sin límite en quienes la afirmamos. Sostiene la "pequeña esperanza" como la llamaba Charles Péguy. Muchos pagaron su fe con esa "esperanzita" por Amor con su propia vida.

    Hoy muchos recordamos que Cristo resucitó.


domingo, 26 de enero de 2025

Una mirada a la depresión





“No hay nada que hacer, no hay ningún sitio donde ir, no hay nada que ser, no hay nadie a quien conocer”.


(Expresión de Dick Cavett citada por Thomas Ligotti)

 

Oh Señor, haz de mí un instrumento de tu paz

Donde haya desesperación ponga yo esperanza,

Donde haya tristeza, ponga yo alegría.

(Oración franciscana)

 

            Si le preguntamos hoy al ChatGPT cuál es la prevalencia de la depresión en España, nos dice que “según datos del Ministerio de Sanidad, el 4,1% de la población sufre trastorno depresivo, con una mayor incidencia en mujeres (5,9%) que en hombres (2,3%). Esta frecuencia aumenta con la edad, alcanzando el 12% en mujeres y el 5% en hombres entre 75 y 84 años”. No es poca gente. Claro que depende de qué entendemos por “depresión” y resulta que estamos ante un aparente problema nosológico, pues habría rasgos mencionados por manuales, como el DSM, que se dan o no, formas que apuntan a la posibilidad genética, relación con enfermedades somáticas, duración, etc.


En realidad, la definición del DSM y las escalas ordinales (como la de Hamilton) de ese mal resultan poco operativas. En la práctica, sólo se sabe lo que es la depresión en singular, si se padece, si se acompaña a quien la sufre o si se da con la persona afectada una relación profesional (no sólo por parte de psiquiatras y psicólogos clínicos, también por médicos generalistas, sean de atención primaria o internistas y personal de enfermería). 


Ha habido autores que la definieron como demoníaca (Andrew Solomon, “El demonio de la depresión” o como algo realmente extraño, como hizo William Styron refiriéndose a “Esa visible oscuridad”  .


La mayoría de quienes están deprimidos no se refieren a esa enfermedad del alma y del cuerpo más que en pasado e, incluso así, recordando mal lo que se sufrió. Algunos hacen breves escritos antes de sucumbir a algo que siempre es potencialmente letal, como la carta de despedida de Virginia Woolf a su esposo. Otros se suicidan en paisajes idílicos, cuando todo parece sonreír, como a Boltzmann en Duino.


        A veces, la depresión alterna en un ritmo infernal con la manía o hipomanía, una fase de extraña y peligrosa alegría. Esos vaivenes de muchos “Touched with Fire”, como les llamó K.R. Jamison, que algo tan simple como el litio puede amortiguar gracias al experimento un tanto delirante de Cade, y su asociación a la creatividad, han facilitado una cierta “romantización” de la depresión, lo cual no deja de ser un tanto inhumano.


El sufrimiento psíquico puede asociarse a la creatividad (no es descartable una base genética común, de momento tan ignorada a pesar de los “Genome wide”), pero también se puede vivir siendo feliz y creativo. ¿De qué hablarían en sus paseos en Princeton Gödel y Einstein, ambos geniales y tan diferentes en su perspectiva de la realidad?


Hay quien se pregunta qué ocurriría si pintores, matemáticos, físicos o escritores que sufrieron depresión no la hubieran padecido merced a un tratamiento eficaz. Es la pregunta “What if” que se formuló Peter Kramer en su libro “Against Depression” y la concretó así en una de sus páginas: “What if Prozac had been available in van Gogh’s time?”La pregunta sugiere, en caso positivo, una acción curativa en la salud de van Gogh con efectos diferentes a los habidos sin tomar Prozac, en la obra producida. Algo análogo se podría decir de Kierkegaard, como se habló en una conferencia de Kramer en Copenhage. Pero es muy plausible que filósofos, literatos o pintores deprimidos que tomaran Prozac, se limitaran en un alto porcentaje de casos a engordar, adelgazar o, simplemente, a seguir como estaban antes de tomarlo, a no ser que les indujera a suicidarse. El Prozac y su familia posterior, en la que destaca actualmente el escitalopram, no son precisamente equivalentes en eficacia a los anestésicos generales para operar a alguien o los antibióticos contra las enfermedades bacterianas. Los efectos antidepresivos de los ahora llamados inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina son eficaces cuando lo son, en ausencia de marcadores que orienten prescribirlos. Hasta la hipótesis de su acción sobre una carencia serotonínica en determinados espacios sinápticos sigue siendo discutida, como lo es, en general la hipótesis monoaminérgica iniciada por Julius Axelrod.


Lo escrito hasta aquí es un mero contexto muy simplificado a tener en cuenta cuando se mira a la depresión. Lo que sigue será, más bien, un enfoque que tiene dos características: la pretensión fenomenológica y la marca subjetiva. Se trata de una mirada sesgada, para bien y para mal, por ser quien esto escribe médico, aspirante a científico, con interés filosófico de escasa base bibliográfica y con fe cristiana. Mi intento no es abarcador, no podría serlo en absoluto; trato sólo de dar una impresión en unas cuantas pinceladas.

 

Aparece la depresión. Se anuncia, porque es conocida ya. Y se niega; será un mal día, algo ha pasado, etc., hasta que el absurdo se muestra.


Pero el absurdo no lo es tanto. Diría que nunca se muestra claramente hasta que la enfermedad alcanza su plenitud. Hasta entonces, van creciendo la tristeza, la apatía, los días malos… Y se instala. ¿Por qué? La discusión entre el carácter endógeno y el exógeno me parece bizantina, antigua. Es cierto que hay una base genética con expresión biológica cuyo conocimiento nos retrotrae al hallazgo empírico casual de los antidepresivos IMAO y los tricíclicos, y al desarrollo de los "selectivos", “duales” y otros varios. Cuando se descubrieron los fragmentos de restricción de ADN como marcadores fenotípicos por parte de Gusella (con el importante hallazgo de su aplicación en el diagnóstico de la enfermedad de Huntington), se empezaron a buscar (previamente a la “caza” del gen implicado) en múltiples enfermedades mono y poligénicas, incluyendo la psicosis maníaco-depresiva (llamada ahora bipolar) con resultados negativos. Los estudios “genome wide” extendieron el panorama, pero no es predecible a día de hoy si aparecerá o no depresión en una persona a partir de marcadores bioquímicos, genéticos o morfológicos.


            Las “dianas” de los principales antidepresivos, la serotonina, noradrenalina y dopamina, distan de ser explicación necesaria y suficiente. Pero, dicho todo esto, es obvio que hay personas bipolares, las hay distímicas, otras con tendencia mayor a la depresión, incluyendo muchas que no saben por qué les ha caído en su vida tal desgracia, potencialmente letal, y a veces, cuando, desde la mirada de los otros, todo les sonríe.


            Asumiendo que hay un substrato biológico a la depresión, sostengo que, salvo experiencias directas con fármacos, alguno usado hace muchos años, como la reserpina, todas las depresiones (exagerando algo), incluyendo las endógenas, son, en su inicio y probablemente en su mantenimiento, exógenas y, simplificando, ligadas a una pérdida real (de un familiar, de un trabajo, de un país, etc., lo que acarrearía más bien situaciones de duelo) o simbólica, que ya es otra cosa, más oculta. Ahora bien, la respuesta al dolor exógeno puede amplificarse del peor modo por mecanismos biológicos que escapan ya al control consciente y que requerirán tratamiento, por defectuoso que éste sea.


            Es decir, el conflicto biográfico se amplía y se perpetúa por mecanismos bioquímicos mal conocidos. La biografía sucumbe entonces a la biología. No basta eso para asumir sin mayor evidencia que la actual la teoría monoaminérgica necesita muchos más resultados para pasar de hipótesis a tesis. No se ha atendido aparentemente a su posible falibilidad popperiana.


            Hay que reconocer, no obstante, que son muchos los pacientes que, sea por efecto real o por efecto placebo, mejoran con psicofármacos.  Hubo dos grandes meta-análisis al respecto con resultado global contradictorio  y, de ellos, es muy citado el más reciente, del grupo de Cipriani.


            No se puede descartar el recurso a psicofármacos, la mayoría con indeseables efectos secundarios, casi todos ellos con períodos de latencia agobiantes, y que pueden mostrarse inútiles tras un prolongado tiempo de administración. Pero es lo que hay y también valiosas experiencias personales, con independencia de meta-análisis.

            

            Hay algo que me parece, esto es impresión subjetiva, interesante tener en cuenta. El mercado de los psicofármacos para la depresión y la ansiedad no parece precisar tanta I+D para mantenerse. Lo que hay se vende muy bien porque no hay otra cosa y no parece darse, a pesar de existir, un estímulo para la investigación en este campo. Algo parece ir mal cuando una terapia ya antigua como la electroconvulsiva mantiene cierto vigor. Por sus connotaciones psicodélicas, la psilocibina o la esketamina, por ejemplo, no parecen muy atractivas en investigación. No facilita las cosas tampoco el contar con mediocres modelos experimentales o que, en ensayos clínicos, los integrantes de un placebo puedan reconocer su grupo de asignación por presencia o ausencia de efectos secundarios concretos. 

          La depresión es el gran absurdo vital. Hasta el deprimido se pregunta el porqué, como hacía Styron cuando fue premiado, esas cosas que ocurren, o no, una vez en la vida. Y más lo hará quien lo presencia. ¿Por qué? ¿Por qué, si hay enfermedades “de las de verdad”, terribles, que no deprimen necesariamente a personas que las padecen? ¿Por qué ese sufrimiento sin sentido, perdiendo la vida y su color en él? Alguien es admirado, la vida no le puede ir mejor a los ojos de los demás, es un triunfador y lo sabe, pero no basta para desplomarse ante el poder del absurdo. Tenemos clarísimos ejemplos de famosos autolíticos (por suicidio o por consumo de drogas).

 

La depresión se hace corpórea. A la depresión, a ese demonio, no le basta con mostrarse como perturbación mental. Como un cáncer agresivo, se corporeiza, amplificando los males del cuerpo y somatizando otros nuevos. La queja no es ya de tristeza, de inhibición o incluso claramente de depresión, sino de fatiga, de dolores articular, precordial, gástrico…, de temor a enfermedades incurables (Styron decía que su depresión se había iniciado con abundantes notas hipocondríacas). Temor incluso a una muerte próxima, inminente.


El paciente podrá optar por acudir a distintos médicos que elegirán, en general, entre dos opciones extremas, decir que todo es depresión o, por el contrario, fijarse sólo en la semiología orgánica y atenderla o derivar al paciente a otro especialista. Y ocurre que “in medio virtus”, pagándose caros los excesos y los defectos diagnósticos.


En la depresión, especialmente en personas mayores, se echa mucho en falta la perspectiva generalista.

 

La depresión es contagiosa. El día 13 de enero fue el día mundial contra la depresión. A la vez, también fue el día mundial del chicle. Sin duda, una casualidad, pero que, sin pretenderlo, alude a un elemento común; como el chicle, la depresión es pegajosa. Contagia sin aparente necesidad de germen infeccioso (aunque se haya barajado esa hipótesis hace años). 


El grado de contagio se relaciona con la proximidad espacial y el tiempo de su duración. Depende del contagiado, pues no es lo mismo ser próximo localmente que emocionalmente. Y el contagio se produce paradójicamente donde uno se protege de enfermedades que son contagiosas por microbios, en casa. La casa se hace lugar de recuerdos, micro-clínica con sus termómetros y tensímetro y con los nuevos fármacos y registros si proceden, con internet para leer prospectos enciclopédicos e interacciones posibles. No suelen hacerse búsquedas de otros pacientes. Hay asociaciones contra las enfermedades mentales, pero no propiamente de depresivos. ¿A quién, con depresión mayor, le interesaría conocer a gente sufriendo el mismo absurdo?


Hay más bien la tentación de refugiarse en casa, donde uno no es visto. Como en otros tiempos la lepra, la enfermedad mental está mal vista, aunque su alta prevalencia vaya favoreciendo la desaparición de estigmas clásicos. Pero algo permanece y es el propio paciente deprimido quien se autoestigmatiza recluyéndose en casa o paseando sólo por lugares muy concretos y pequeños de la ciudad en la que ya no habita, sino que sólo vive.


Se sigue otorgando al deprimido una autonomía de la que carece por su enfermedad: “Anda, anímate” sigue siendo un consejo sencillamente estúpido como lo sería aconsejarle a un paciente que generase más neutrófilos (algo simpático que presencié).

El cuidado. 
       La soledad no deseada crece de modo imparable y destaca más en las ciudades por su contraste con el ajetreo juvenil en calles y lugares de ocio. Hasta la televisión es esencialmente joven y “alegre”, exceptuando los macabros telediarios.


Una persona deprimida sola puede, si su enfermedad lo permite, hablar o escuchar (conversar es más difícil) con cuidadores profesionales, que son del ámbito sanitario o con asistentes sociales. También con personas vistas de forma cotidiana. ¿Cuánta gente “incordia” a quienes esperan a que acabe su única charla del día con el tendero, con el único interlocutor de meras palabras vacías que tiene?


Y los profesionales del cuidado, aunque vayan a casa, no son de casa.


Es curioso. El término “cuidado” está descuidado. No cometeré la osadía de comentar la importancia que Heidegger concedió a “Das Sorge” y me limitaré sólo a lo que concibo como cuidado de la depresión.

 

Se trataría esencialmente de estar atento y resolver problemas que la enfermedad acarree, sean de salud o de cualquier otro tipo. Escuchar, ser receptivo a la queja perenne, al absurdo que muestra, a la resistencia a cualquier razonamiento… 


Eso sólo puede hacerse por amor a la persona enferma y, si uno cree en Dios como Amor, con Jesús como Amor Divino encarnado y resucitado, puede bastar con pedirle a Él fortaleza y serenidad, con pedirle que ayude a ayudar. Cabe así sostener una difícil desesperación esperanzada. 


Se habla del cuidado del cuidador, pero eso es una entelequia más allá del recurso a necesidades de mantenimiento propio incluyendo el médico, más allá de contar con pocos y buenos amigos con quienes, eso sí, la comunicación es facilitada por el teléfono y los medios electrónicos; a veces, raras al no haber ya tiempo propio, con un breve encuentro. Sólo se cuida al cuidador si éste no es único y comparte el cuidado del enfermo con otro familiar. El grado de soledad de la civilización actual conduce a que el cuidador de alguien lo sea también de sí mismo. Quien cuida cotidianamente a un familiar deprimido, acaba a su vez adherido a ese agujero negro mental llamado depresión. Ya sabemos que nada escapa de un agujero negro físico y por eso acercarse a su horizonte de sucesos es peligroso. También ocurre con la depresión; quien se acerca es fácilmente fagocitado por ese agujero negro mental, que reduce su tiempo propio a un mínimo.

 

¿Qué hacer?

Algo va muy mal en nuestra sociedad desarrollada para que tanta gente se deprima. Y ese algo tiene mucho que ver con la ausencia de sentido que no necesariamente ha de ser religioso, aunque esto ayude (analizaré la relación entre depresión y fe, algo tan aparentemente denostado, en una futura entrada). 


Quizá el peor factor sea la soledad, por muy rodeados de gente que estemos. Acompañarse, sea en compañerismo, amistad o enamoramiento supone el cuidado esencial y recíproco. Johann Hari lo explicó muy bien en su libro “Las conexiones perdidas” .


Si eso falla, si hay una falta de amor, aunque se reciban todos los honores del mundo, la pérdida esencial está servida y, con ella, el caldo de cultivo para la depresión.

 

 

 

 

 

 

 

lunes, 23 de diciembre de 2024

Navidad. 2024.




 

“María, por su parte, conservaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón.” (Lc.2,19)

 

         Según el Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada, esa triste situación es sufrida por un 20% de personas en nuestro país.


         Los avances tecnológicos han tenido su triste y gran papel en tal situación. Atrás quedaron tertulias, juegos en cafés, paseos en compañía, en aras de la hiperconexión digital, de plataformas, de influencers y demás historias que, si bien pueden ayudar, no tienen menor poder a la hora de alienar al ser humano.


         En general, se acompaña poco, especialmente cuando la compañía torna en asimétrica y pasa a ser una relación entre paciente y cuidador, fuera de la cual el mundo desaparece.


         Estos días, en que la Navidad puede ser un elemento de unión anual entre familiares, amigos, compañeros de trabajo o de actividades lúdicas, la soledad no deseada martiriza a quien la sufre por un efecto de contraste con compañías reales o imaginadas de los otros.


         Los modos de acompañamiento abarcan desde relaciones estrictamente profesionales de ayuda a un paciente o a un anciano, a las familiares cercanas. Y su ausencia ensombrece profundamente estos días.


         Pero quienes creemos en Dios, aunque estemos solos o seamos cuidados o cuidadores, tenemos el motivo e incluso el mandato paulino de estar alegres en el Señor (Flp. 4,4-8). Y estos días, aunque las condiciones de relación se hagan difíciles, tenemos ejemplos de buena compañía en los textos evangélicos, no sólo en Jesús, con cuyo nacimiento Dios entró en la Historia pocos años antes de la era cristiana.

         Un buen ejemplo de compañía es la figura de María. Lo fue con su aceptación a la oferta del ángel. No fue fácil decir “Hágase” al ofrecimiento de ser theotokos, madre de Dios, ese “Fiat”, que tan bien reflejó la pintura de Fra Angelico. En la presentación de Jesús en el templo, pocos días tras su nacimiento, un anciano le pronosticaba a María que su hijo sería signo de contradicción y que a ella misma una espada le atravesaría el alma (Lc.2, 34-35). 


        Acompañó bien a su hijo, en los buenos y los peores momentos. En la oración del “Salve Regina” se la saluda diciendo “spes nostra, salve”, pues la esperanza más allá de toda duda nos mantiene vivos e incluso alegres.

        

        En los evangelios Jesús dice muchas veces (ignoro si 365, como alguien indica) “No temáis”. Es un buen compañero y lo es para siempre, más allá del sepulcro. La Navidad nos lo presenta como un recién nacido envuelto en pañales. Creció bajo el consejo de adultos, como María, hasta que se hizo hombre y predicó las bienaventuranzas. Sin duda, en su madre, María, tuvo una sabia guía y compañía en buenos y duros momentos, en ese camino de la cruz que precede a la Vida.

            

viernes, 28 de junio de 2024

Sobre un libro muy saludable: "Crónica de una sociedad intoxicada" de Joan-Ramon Laporte.

 



    Recomiendo vivamente el libro del Prof. Laporte, "Crónica de una sociedad intoxicada", de reciente aparición y ya reeditado.


    Sostenido por el amplio curriculum de su autor, el texto guarda continuidad con su lucha, desde las posiciones científica y ética, contra los abusos de la medicalización.


    Lo que se afirma en el libro, apoyado por una abundante bibliografía, refleja un riguroso afán de evaluar la verdad de lo que como tal se proclama, ofreciendo su análisis con gran sencillez al lector adulto y crítico.


    Así, el alto consumo de estatinas y de antidepresivos, por ejemplo, contrasta con la debilidad de las concepciones pretendidamente científicas que avalan su uso casi indiscriminado en prevención primaria (estatinas) o asegurar que la depresión es cosa puramente química (déficit de serotonina en determinadas hendiduras sinápticas).


    El texto consigue que podamos situarnos frente a influencias poderosas de compañías farmacéuticas (y diagnósticas, algo en lo que con frecuencia no se repara), pero también de alternativas pseudocientíficas, que no se quedan cortas en potenciales daños directos e indirectos.


    Es recomendable una lectura continua, pausada y completa de este amplio libro, pero su redacción facilita también una lectura preferente por capítulos que, de modo natural, llevarán a otros previos o posteriores. 


    Sería recomendable una amplia difusión especial a todo el personal sanitario en general y deseable que en las bibliotecas de nuestros hospitales fuera albergado como lo es el "Harrison".


    Además de sus méritos científicos, contrarios tanto al cientificismo como a la pseudociencia, creo que la “Crónica” que nos ofrece el Prof. Laporte merece en rigor el calificativo de saludable.

jueves, 27 de junio de 2024

Salud de los enfermos

    

    Hoy, en el contexto católico, es el día de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, patrona de Sanidad Militar y de los Colegios Médicos. 

    En otra entrada de este blog, escrita un día de la pandemia en 2021, incluí un breve apunte sobre la imagen que representa esta advocación mariana.

    Mucho arte, incluyendo las catedrales, ha sido dedicado a manifestar la veneración que el cristianismo otorga a María por su libre aceptación al anuncio del ángel, que tan bien pintó Fra Angelico y que culminó con el reconocimiento cristiano de María como theotokos, Madre de Dios. Ese saludo angelical, como “Ave María”, se hizo oración universal y, con la oración a Dios Padre enseñada por Jesús, y otra de alabanza trinitaria, conforma el rosario, cuyas cuentas se despliegan en tantas manos, lugares y tiempos. En las letanías, que lo acompañan, se van recitando reconocimientos y alabanzas a María, una de las cuales es precisamente “Salud de los enfermos”.

    El “Ave María” es una oración evolucionada históricamente y que incluye el saludo inicial, la bendición y una petición concreta: “ruega por nosotros ahora y en la hora de nuestra muerte”. Y así se canta por magníficos tenores, en latín: “ora pro nobis peccatoribus, nunc et in hora mortis nostrae.” La intercesión solicitada se refiere así a dos momentos esenciales en nuestra vida, el momento presente o ahora, “nunc”, y el del cierre biográfico que traerá la muerte, a la que S. Francisco de Asís llamó hermana. 

    El icono aludido incluye la cruz en forma oriental, de doble travesaño y que porta el arcángel Gabriel y que recuerda que el cristianismo no es casi nunca un camino de rosas y que, en él, cada instante de vida cuenta y puede bastar con uno solo de ellos para una buena respuesta a la gracia que a todos otorga Dios.

martes, 7 de mayo de 2024

IGNORANCIA. Ciencia, Psicoanálisis y Cristianismo.

 


 

    La ignorancia tiene, por lo general, una connotación negativa. Y, sin embargo, con ella hemos de lidiar para hacer luz en nuestra vida, ella misma puede estimularnos a dirigir la mirada a lo auténticamente relevante. 

 

CIENCIA E IGNORANCIA


    El afán de saber es tan noble como necesario. Lo precisamos para conocer y mejorar el mundo y a nosotros, aunque pervertir el uso del conocimiento siempre es posible. 


    No obstante, ha de diferenciarse entre lo que uno puede saber y lo que, como colectividad humana, podemos alcanzar. Todos necesitamos saber una serie de cosas para movernos en el mundo, para llevar una vida, para “ganárnosla” como se dice tan habitualmente, A la vez, cada cual puede, según su deseo, profundizar en un ámbito que puede relacionarse o no hacerlo en absoluto con su trabajo cotidiano.


    Como tarea colectiva, la investigación aumenta lo que sabemos en muy diferentes áreas científicas y humanísticas. A la vez, a medida que sabemos, aprendemos también que parece aumentar la cantidad de cosas que desconocemos, dándose la aparente paradoja de que la luz del saber aumenta las tinieblas de la ignorancia.


    Podemos saber qué sabemos, podemos saber lo que no podremos saber, como ocurre con las restricciones a medidas simultáneas dadas por las relaciones de incertidumbre cuánticas. Es más difícil saber qué nos queda por conocer e incluso si algo que no sabemos y planteamos, como la existencia de un multiverso o las bases de la consciencia, no lo sabremos nunca. Todas esas cuestiones se dan en el ámbito científico y con implicaciones filosóficas. A la vez, el saber logrado se alía al desarrollo del conocimiento técnico, manteniendo entre ambos, no obstante, una diferencia que remite a los griegos.


    Y, aunque no sea objetivo de esta entrada, conviene recordar el saber específicamente singular, el creativo o “poiético”, manifestado de forma especialmente clara en el ámbito artístico, que usa la técnica e incluso la tecno-ciencia, como medios para un resultado original y que puede afectar al espectador, incluso transformarle.


    Finalmente, precisamos saber de nosotros, cada uno de sí, es decir, conocernos, algo que siempre ha sido perseguido tomando como meta la sabiduría, que da nombre a tal aspiración. Sabiduría y belleza parecen presentar una intensa relación y, además de la Filosofía, sería contemplable una Filocalía, pero este término ha quedado relegado a una práctica religiosa cristiana.


    Podemos saber muchas cosas, pero estar muy alejados de la sabiduría, que no es ni conocimiento solo ni, mucho menos, información, como afirmaba TS Eliot. Si el conocimiento requiere información y objetivación, la sabiduría implica un saber sobre el mundo y sobre lo subjetivo, especialmente de la propia ignorancia, siendo por ello natural que alguien dijera “sólo sé que no sé nada”. Podemos postular así que una inteligencia artificial nunca será sabia, lo que equivale a asumir que nunca será consciente de sí, por más que emule un comportamiento humano.


    Decía Harold Bloom que “no podemos encarnar la sabiduría, aunque podemos enseñar cómo conocerla, la identifiquemos o no con la Verdad que podría hacernos libres”. De lo que no cabe duda es de que cada uno encarna muchas ignorancias. Aunque no sepamos en qué consiste y mucho menos podamos, contra Bloom, enseñar cómo conocer la sabiduría, sí podemos alcanzar a sabernos grandes ignorantes. 


    La ignorancia es algo que puede intuirse o saber que existe en distintos campos de estudio, algo que sobreviene al conocimiento alcanzado en ellos.


    Marcus du Sautoy escribió un libro de título evocador, “Lo que no podemos saber”. En él abarca el comportamiento de sistemas caóticos (deterministas, pero con una gran sensibilidad a condiciones iniciales, que dan al traste con la predicción de un resultado empírico), la dificultad de interpretar la mecánica cuántica, con el entrelazamiento que remite a una realidad no local, por ejemplo, o en el deseo de saber cuándo una masa radiactiva emitirá una partícula, planteándose la relación entre lo epistemológico y lo ontológico. Se detiene también en el impacto que la incompletitud de Gödel tuvo en la axiomatización de Hilbert, que pretendía negar el “ignorabimus”. Contempla asimismo el problema que plantea la exquisita precisión para la vida humana de las constantes físicas del universo, así como de la alternativa de un hipotético multiverso, que liquidaría el argumento del principio antrópico que exige un universo único. También toca la conservación de la información en los agujeros negros y revisa rápidamente el gran problema de la consciencia.


    La cuestión que nos plantea el saber científico es la ignorancia que le acompaña y la ignorancia sobre si ella misma permanecerá en los distintos ámbitos. La frontera entre física y metafísica no parece tan clara en nuestros días como hace un siglo.


    Esa ignorancia se refiere a un saber colectivo sobre la Naturaleza, en el cual cada uno participa o no en mayor o menor grado con el estudio y contribuyendo o no a su progreso. El gran valor de saber qué es lo que no sabemos y de estar atentos a lo que no sabemos que desconocemos constituye el gran estímulo de la investigación científica que responde a un proyecto o a la curiosidad pura, respectivamente.

 

IGNORANCIA Y PSICOANÁLISIS. 


    La cuestión es distinta, mucho más próxima y lejana a la vez, cuando nos planteamos qué ignoramos de nosotros mismos, resonando en tal caso el viejo mandato délfico. Si el problema de la consciencia en sentido fuerte (la subjetividad, ejemplificada con el caso de los “qualia”) se presenta como irreductible a la comprensión neurobiológica, el de lo inconsciente no parece de menor calado. Y lo inconsciente tiene que ver con la subjetividad misma en su profundidad, con lo que queremos o no saber y querer en realidad y cómo operar con ese saber que, oculto a nosotros por nosotros mismos, tiene un peso determinista considerable, aunque no anule la responsabilidad por nuestros actos.


    El psicoanálisis puede desvelar lo que nos es oculto, a raíz de un largo trabajo que suele partir de una presentación sintomática, y eso proporciona un plus de una sabiduría que, aunque muy limitada, puede hacernos más libres por la verdad que supone, tomar mejores elecciones, caer en la cuenta de nuestros errores y evitar futuras repeticiones de lo peor. 


    A pesar de sus limitaciones, el psicoanálisis proporciona la alteridad profesional, en un encuentro que se produce de modo especialmente fecundo en el espacio analítico, reafirmando caso por caso el valor del descubrimiento freudiano. Será en él y desde una seria renuncia narcisista y una asunción realista de la posibilidad ética y la responsabilidad implícita a ella, que podamos hacer algo mejor con nuestra vida y nuestro mundo. 

 

IGNORANCIA Y RELIGIÓN


    Finalmente, hay algo que no podemos saber “a ciencia cierta”, pero en lo que podemos creer, no creer o limitarnos a no verlo como problema relevante. Se trata de una religación a lo Absoluto, se trata de lo que supone una religión.


    También aquí se da la situación del uno por uno, porque, incluso entre personas que comparten las mismas creencias básicas, los matices de creencia o increencia son tantos como biografías hay que las acogen.


    En el caso de la creencia, cada cual puede dar, pero, sobre todo, darse una serie de razones que la justifiquen.  Y en este caso, la ignorancia juega un gran papel. Una ignorancia pasiva es negativa porque, en la práctica, desprecia cuanto ignora. Pero la ignorancia “aprendida” es también parte de un camino religioso que responde a la elaboración de una creencia y actuación singulares, aunque compartan muchos elementos comunes con otras personas. Esa ignorancia, cultivada, aprendida, “docta”, parece necesaria para no reificar lo que se intuye como divino, lo Absoluto. La ignorancia aprendida será imprescindible para deshacerse de concepciones infantiles y aproximarse a una teología que ha de ser esencialmente humilde, negativa en lo accesorio, algo que es lo opuesto a la expresión “credo quia absurdum”. De Dios podremos decir que Dios no es…, no es… quedándonos sólo con lo manifestado, su Palabra, el Amor y la Belleza de lo que percibimos, de lo que, a veces, está a la mano. 


    La eliminación de elementos superyoicos tantas veces feroces (a la que puede contribuir curiosamente un psicoanálisis, algo fundado por un “maestro de la sospecha”), puede inducir al ateísmo o, por el contrario, facilitar que florezca la vida religiosa, no desde la seguridad que proporciona la ciencia, pero sí desde la confianza de una fe esencial. 


    La fe no estará exenta de dudas e ignorancia, pero puede ser suficiente para arrostrar las circunstancias más adversas con confianza amorosa. Los ejemplos abundan.

 

REFLEXIÓN FINAL      


    Una gran ignorancia permanece más allá de las cuestiones que plantean el mundo en que vivimos, nuestra vida, y el horizonte de la muerte. 


    Se trata de asumir la pregunta sobre por qué en un momento de la historia del mundo, cada cual ha sido convocado a él, ha sido llamado a ser, al Ser.