jueves, 7 de julio de 2016

El mito de la eterna juventud renace. Plasma juvenil.



La sangre, además de haber sido uno de los cuatro humores y lo que ahora sabemos que es, representa uno de los grandes símbolos de vida y de muerte. Sangre de mártires que mancha una bandera sacralizándola, linajes de sangre, sangre que hace prodigioso al Santo Grial, vino eucarístico que se transforma en sangre divina…
Es fácil asociar sangre y vida. Andreas Libavius postuló en 1615 que "la sangre caliente y espirituosa del joven será para el viejo como fuente de vida". La sangre vieja debe eliminarse y ser sustituida por sangre nueva o por un elixir como el que, según Ovidio, usó Medea para rejuvenecer a Esón. Bram Stoker supo dar una forma siniestra a esa asociación entre sangre y vida.
¿Por qué no usar la sangre de alguien sano para restablecer la salud de otro? La primera transfusión documentada fue realizada por James Blundell en diciembre de 1818. Después, en Obstetricia a lo largo del siglo XIX y, especialmente, en las grandes guerras del siglo XX, se puso de manifiesto el valor de la hemoterapia, limitado por algunas extrañas reacciones que acabó aclarando Karl Landsteiner en 1900, y ensombrecida porque la sangre donada podía transferir enfermedades infecciosas como las debidas al VIH y al VHC.

A veces surgen hermanos siameses que comparten su sangre. Hay un modo de reproducir en modelo experimental animal ese extraño intercambio, suturando la piel de dos animales en sus flancos. Se llama parabiosis Introducida por Paul Bert con su tesis “La greffe animale” en 1860, fue relativamente poco valorada hasta que en 1969 Coleman, la realizó entre ratones mutantes diabéticos y ratones normales, viendo que éstos perdían peso y concluyendo así la existencia de un factor de saciedad en los mutantes y que, casi treinta años más tarde, Friedman identificó dándole el nombre de leptina.
A principio de los años 70 se unieron animales de edades diferentes (parabiosis heterócrona). De este modo, Ludwig y Elashoff comprobaron que los animales viejos vivían más al ser unidos a jóvenes. Weissman, Wagers y Rando redescubrieron la parabiosis en la universidad de Stanford. En 2005, el grupo de Conboy hizo experimentos de parabiosis heterócrona (animales de distintas edades). Una nueva aproximación experimental al estudio del envejecimiento estaba servida.

Como un nuevo elixir mágico, resultó que el plasma juvenil tenía un efecto rejuvenecedor en ratones viejos y no sólo en su cerebro, también en el corazón, hígado y páncreas. El grupo de Tom Wyss-Coray consiguió publicar un artículo en Nature Medicine en junio de 2014 mostrando que la administración de una serie de infusiones de plasma mejoraba aspectos cognitivos de ratones viejos y que tal cambio se correlacionaba con modificaciones en un perfil transcripcional asociado a plasticidad neuronal; al menos una proteína del hipocampo (Creb) estaba implicada.
Rápidamente surgió una empresa spin-off, Alkahest, dedicada a evaluar la potencialidad de componentes plasmáticos para frenar o revertir el envejecimiento cerebral humano. En la actualidad, la empresa Grifols ha comprado el 45% de Alkahest y lleva a cabo un ensayo clínico, internacional y multicéntrico, conocido como AMBAR (Alzheimer’s Management by Albumin Replacement) basado en “la extracción de plasma de pacientes y su sustitución por Albúmina Grifols (recambio plasmático)”
Sugerir que el plasma juvenil puede ser útil en el tratamiento del Alzheimer es decir poco y, a la vez, demasiado. Se dice poco porque en estos tiempos sería deseable que la publicación de resultados, en una revista de la categoría de Nature Medicine o similar, esperara a que éstos fueran más completos, revelando las moléculas implicadas en el efecto descrito y su mecanismo de acción. A la vez, se dice demasiado al sugerir que el plasma juvenil puede frenar o revertir el envejecimiento. Según indica “The Guardian” Wyss-Coray recibió muchos correos de pacientes millonarios que querían tratamiento con sangre joven. Uno de los remitentes indicaba que podía proporcionar sangre de niños de cualquier edad requerida por los científicos. The Guardian señala que, ante eso, Wyss-Coray se mostró conmocionado; “es terrorífico”, dijo. Pero… ¿Qué esperaba? ¿No tuvo un claro empeño comercial desde el primer momento más allá de la ciencia? ¿No saben los científicos que viven en un mundo globalizado en el que se venden niños por un módico precio? Basta con echar un vistazo a la base de datos Havocscope. Si un viejo millonario sin escrúpulos escucha que el plasma de jóvenes o de niños puede revitalizarlo, ¿no lo comprará en el mercado negro?
¿Tampoco ven los científicos películas como “Al cruzar el límite” o “La isla”, que, más que de ciencia ficción parecen ser anuncio de tristes posibilidades? ¿No recuerdan lo hicieron unos cuantos científicos en la Alemania nazi en donde las circunstancias facilitaron el paso al acto de los peores deseos epistémicos?

Éste es uno de tantos ejemplos que muestra la falacia de que toda la ciencia es neutra y sólo son malas o buenas sus aplicaciones. No siempre es así. Si el plasma juvenil es bueno para rejuvenecer cerebros envejecidos, habrá que estudiarlo adecuadamente a todos los niveles de complejidad; la prisa por obtener una publicación de alto impacto supone que una idea tan simplista sea transferida inmediatamente a la opinión pública y abra la vía a la potencial extensión del tráfico de órganos o, en este caso, de plasma humano.



7 comentarios:

  1. Y esos demandantes adinerados y sin escrúpulos ¿acaso no habrán leído El relato de Dorian Gray? Hacia el final del libro Wilde reflexiona: “¿Qué era la juventud en el mejor de los casos?”
    Creo que lo más deseable de la juventud es una forma de estar en el mundo que te hace capaz de mirar con ojos distintos y desinteresados y, además, tener la energía para intentar vivir de otra manera; a veces, en momentos bajos, también me parece que hay muy poco de esa juventud en una sociedad que se empeña en hacer de los jóvenes, adultos prematuros, y de los viejos, dependientes acabados; pero sobre todo, me parece tan decadente que esa sociedad convierta el debate sobre temas tan delicados como las enfermedades degenerativas, los trasplantes o las hambrunas en una discusión de paripé de gentes “novel” (novel en el sentido de no tener una experiencia directa ni un compromiso genuino, sino todo lo contrario ya que están del otro lado del problema, en esos temas).
    En cuanto a la ciencia, decía Bachelard: “cuando se presenta a la cultura científica, el espíritu nunca es joven. Incluso es muy viejo, ya que tiene la edad de los prejuicios. Acceder a la ciencia, significa rejuvenecer espiritualmente, aceptar una mutación brusca que debe contradecir un pasado”. O cuando le preguntaba a los científicos: “¿Cómo pensáis, cuáles son vuestros tanteos, vuestros ensayos, vuestros errores?... ¿Por qué sois tan sucintos cuando habláis de las condiciones psicológicas de una nueva investigación?”
    Un abrazo.
    Marisa

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Marisa.
      Apuntas a lo esencial, haciéndolo además con la referencia al gran relato de Dorian Gray. No parece haber mejor ejemplo.
      El cuerpo suele reflejar esa juventud o su pérdida. Pero la juventud no se “consigue” modificando artificiosamente el cuerpo; simplemente se tiene o no. Y uno la tiene de forma natural cuando atraviesa una determinada etapa que no es conservable ni en formol ni con administración de plasma.
      La juventud real, la que se da también en sentido espiritual, de apertura al mundo, de viveza, de curiosidad, de cierta ingenuidad, que hacen posible la creatividad científica, filosófica, artística, no necesariamente va ligada a una etapa vital. Uno puede envejecer manteniéndola en su frescura.
      Esa es la gran posibilidad que tenemos: un relato de Dorian Grey al revés, que nos muestre cada vez más jóvenes, aunque nuestro cuerpo real, el que se muestra, envejezca hasta la decrepitud. Ese cuadro no habrá de ocultarse por ello. Además, ni siquiera será cuadro, sino más bien palabra y mirada… a pesar del cuerpo.
      Hay otro aspecto luminoso en lo que indicas cuando te refieres a”una sociedad que se empeña en hacer de los jóvenes, adultos prematuros, y de los viejos, dependientes acabados”. La completaría diciendo que, a la vez, parece perseguirse que los adultos, a pesar de ser prematuros, permanezcan en una adolescencia idiota. Por otro lado, el higienismo culpabilizador reinante sólo parece perseguir una adultez normativa, pasada la cual (bien puede suponerse la edad de jubilación), ya no hay propiamente nada que hacer. Los otros, siempre son los otros, pasan a la etapa de “dependientes acabados”, caldo de cultivo para polimedicación y prótesis varias.

      Eliminar
  2. Felicidades Javier. Como siempre tan didáctico y acurado en tus análisis que nos permiten acercarnos a temas sociales de vibrante actualidad relacionados con la ciencia- o tendríamos que decir con el "cienetifismo2 que tan agudamente definiste en tu libro EL AUTORITARISMO CIENTÍFICO. COLECCIÓN ÍTACA, que seguimos recomendando para situarnos con cierto grado de objetividad frente -o en medio- de los "avances" científicos y tecnológicos en general.

    Sobre el tema de tu escrito ¿qué podemos deci?. Tu ya lo presentas con clarividència de hombre de ciencia y escritor.
    Que no nos falten voces lúcidas como la tuya para poder seguir nuestras sendas de seres naturales culturalizados en este mundo de COMPLEJIDADES cada vez más inabastables y muy grises y difusas para la mayoría de los mortales.
    Un abrazo. Jordi Traperho

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Jordi, por tu cariñoso y estimulante comentario.
      Un abrazo,
      Javier

      Eliminar